
Durante la última la última sesión del Concejo Deliberante de esta ciudad, la concejal oficialista Myriam Alonso presentó un proyecto de resolución solicitando la construcción de la planta de remoción de arsénico y fluor en agua.
Alonso fundamentó el proyecto considerar que existe “un exceso de arsénico y fluor de nuestras aguas subterráneas y consideramos que es un tema muy sensible para nuestros habitantes por lo que comenzamos a investigar las posibles soluciones comparando varios tipos de métodos de remoción o filtrado de metales en agua”, explicó.
La concejal sostuvo que a partir de esta inquietud se contactó con el centro de Ingeniería Sanitaria y Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de Rosario quienes desarrollaron una exitosa técnica denominada arcis-unro para la remoción de arsénico en agua.
“El método seleccionado presenta varias ventajas en relación al conocido como de osmosis inversa dado que este presenta como inconveniente, un gran consumo de energía muy superior al arcis-unro y además genera gran cantidad de agua de rechazo que no puede ser reinyectada al sistema, cuestiones que el método de la Universidad de Rosario ha solucionado llegando a recircular y tratar el 100 % del agua ingresada al sistema, generando únicamente bloques de arcilla conteniendo arsénico inerte que puede ser reutilizado como relleno sanitario”, señaló la concejal.
Pedido de Presupuesto
Alonso comentó que tras algunas consultas y luego de recabar la información solicitada por los directores del proyecto, la Empresa Servicios Públicos S. E. envió la documentación solicitada la que fue girada a la universidad para la realización de los estudios previos, y desde la universidad a su vez enviaron el presupuesto inicial para comenzar los estudios de la obra.
La concejal señaló que de manera paralela se realizaron además gestiones en el Ministerio de Planificación Federal y con la misma universidad para conseguir el financiamiento para la construcción de la planta, siendo la Empresa Idear S. A. de la Universidad la encargada de realizar el proyecto, completar y tramitar la solicitud subsidio ante el Ente Nacional de Obras Hídricas y de Saneamiento dependiente del Ministerio mencionado.
Según Alonso, Idear S.A , ha realizado exitosamente plantas similares en varios lugares del país, como la de la ciudad santafecina Villa Cañas, que abastece a una población de 10.000 habitantes.
En cuanto a la financiación de la planta, la edil sostuvo que la totalidad de los fondos necesarios para la construcción y puesta en marcha serán aportados por el Gobierno Nacional desde los planes diseñados para estos temas específicos a través del Ministerio de Planificación Federal y que desde la provincia sólo se aportaría una suma de dinero ínfima necesaria para iniciar el estudio de prefactibilidad del proyecto.
Proyectos que no llegan a concretarse
Cabe acotar que no es la primera vez que concejales de esta localidad presentan proyectos para la creación de plantas que disminuyan los valores de arsénico en el agua, una iniciativa similar fue presentada por otro edil durante el mandato de Arturo Rodríguez pero no se registraron avances al respecto.
FUENTE. TIEMPO SUR
Alonso fundamentó el proyecto considerar que existe “un exceso de arsénico y fluor de nuestras aguas subterráneas y consideramos que es un tema muy sensible para nuestros habitantes por lo que comenzamos a investigar las posibles soluciones comparando varios tipos de métodos de remoción o filtrado de metales en agua”, explicó.
La concejal sostuvo que a partir de esta inquietud se contactó con el centro de Ingeniería Sanitaria y Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de Rosario quienes desarrollaron una exitosa técnica denominada arcis-unro para la remoción de arsénico en agua.
“El método seleccionado presenta varias ventajas en relación al conocido como de osmosis inversa dado que este presenta como inconveniente, un gran consumo de energía muy superior al arcis-unro y además genera gran cantidad de agua de rechazo que no puede ser reinyectada al sistema, cuestiones que el método de la Universidad de Rosario ha solucionado llegando a recircular y tratar el 100 % del agua ingresada al sistema, generando únicamente bloques de arcilla conteniendo arsénico inerte que puede ser reutilizado como relleno sanitario”, señaló la concejal.
La concejal señaló que de manera paralela se realizaron además gestiones en el Ministerio de Planificación Federal y con la misma universidad para conseguir el financiamiento para la construcción de la planta, siendo la Empresa Idear S. A. de la Universidad la encargada de realizar el proyecto, completar y tramitar la solicitud subsidio ante el Ente Nacional de Obras Hídricas y de Saneamiento dependiente del Ministerio mencionado.
Según Alonso, Idear S.A , ha realizado exitosamente plantas similares en varios lugares del país, como la de la ciudad santafecina Villa Cañas, que abastece a una población de 10.000 habitantes.
En cuanto a la financiación de la planta, la edil sostuvo que la totalidad de los fondos necesarios para la construcción y puesta en marcha serán aportados por el Gobierno Nacional desde los planes diseñados para estos temas específicos a través del Ministerio de Planificación Federal y que desde la provincia sólo se aportaría una suma de dinero ínfima necesaria para iniciar el estudio de prefactibilidad del proyecto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario